En Ecuador el cultivo del café involucra a miles de familias. Junto al socio local Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), Ayuda en Acción implementa el proyecto de desarrollo de la cadena de valor del café en la provincia del Carchi, en el norte del país, donde participan más de 50 productoras y productores locales, y que se organizan a través de la Red de Integración Económica de Caficultores de Carchi (REDCAFC). Recientemente han lanzado Café Entre Montañas: su propia marca con la que esperan aumentar sus ventas a nivel nacional, y con la que sueñan expandirse al mercado internacional.
Desde 1986 Ayuda en Acción está presente en las comunidades rurales para generar oportunidades a través del trabajo en cadenas de valor con productos como cacao, café, lácteos, caña de azúcar y aguacate, mejorando la calidad de vida de miles de familias en Ecuador. Precisamente, desde 2020 Ayuda en Acción ejecuta este proyecto con caficultores del Carchi, como parte de un modelo que promueve el crecimiento y la consolidación de emprendimientos sostenibles en el país.
Café Entre Montañas: auténtico sabor del Carchi
El Café Entre Montañas es un café de altura cosechado en la zona de amortiguamiento del Bosque Protector Cerro Golondrinas. Más de 13 mil hectáreas entre 2.000 y 3.000 metros de altitud marcan la silueta de estas montañas como icono de la marca. Ahora es una realidad presente en el mercado nacional, cuya calidad se basa en la compra del café en cereza a los productores de la zona, garantizando su trazabilidad.
“Café Entre Montañas ha permitido que se dinamice la economía, se genere más empleo, impactando positivamente. También formamos a jóvenes para que puedan encontrar en el café una forma de vida. Este es el impacto social del que estamos orgullosos para el desarrollo económico y social de la zona”, afirma Sixto Pozo, administrador de REDCAFC.
El Café Entre Montañas sale del centro de torrefacción de Río Blanco, que sirve como centro de acopio, beneficio húmedo y tueste. Además de ser un lugar donde jóvenes se capacitan, es también una oportunidad para mujeres como parte del enfoque de la marca destinado a reducir las brechas de desigualdad y sumarse a iniciativas innovadoras como el comercio justo.
Un ingreso económico alternativo para las familias
A través de la transformación de la cadena de valor del café, desde 2020 Ayuda en Acción y FEPP mejoramos los procesos de producción y de postcosecha con el objetivo de garantizar un producto de calidad. De esta manera, las y los productores locales se benefician del proyecto, según comenta Eduardo Michuy, coordinador zonal norte de Ayuda en Acción en Ecuador:
“Tradicionalmente, el café no ha sido la principal fuente de ingresos en la zona. Mediante el proyecto, incrementan su producción, brindando un ingreso alternativo a las familias. También nos hemos enmarcado en la mejora del proceso de postcosecha, el denominado beneficio húmedo, que otorga una calidad posterior en la cosecha de la cadena de valor del café”.
Precisamente, las readecuaciones de infraestructura del centro de torrefacción de Río Blanco han permitido elevar la calidad del producto: “La postcosecha es uno de los factores clave, por lo que se han adaptado espacios que ya tenía REDCAFC para continuar con este proceso de transformación del café”, concluye Eduardo Michuy.
Café sostenible con el medioambiente
El apoyo de Ayuda en Acción y FEPP en la construcción del secadero y recursos del beneficio húmedo y las mejoras del área de tueste es fundamental para el crecimiento de REDCAFC. Para Sixto Pozo esto significa la posibilidad de posicionar en el Café Entre Montañas, no solo como un producto de calidad, sino también como un valor agregado debido a su sostenibilidad con el medioambiente.
“Aprovechamos todos los recursos disponibles que tenemos y les damos un valor agregado. A partir de la deshidratación de la cereza del café, estamos trabajando en encontrar alternativas para nuestras y nuestros caficultores, como en el caso del té orgánico, muy apetecido por su acidez y dulzura”, explica Sixto, quien añade:
“Nuestro próximo paso es aprovechar este subproducto con el objetivo de utilizar todos los recursos que el campo nos puede brindar. Ahora ante la subida de los precios de productos como los fertilizantes, estamos trabajando en la puesta en marcha de una biofábrica para que la agricultora o el agricultor pueda nutrir al suelo con abonos orgánicos”.