En las montañas de Chimborazo y las costas de Santa Elena, nuestra campaña “El Agua nos Une” pone el foco en lo esencial: proteger nuestras fuentes hídricas, promover un uso sostenible y justo del agua, y fortalecer la participación de toda la comunidad —mujeres y hombres por igual— en su gestión.
En San Andrés (Chimborazo) y Manglaralto (Santa Elena), el agua es vida, pero también es lucha diaria. Es lo que sostiene los cultivos, alimenta al ganado, permite cocinar, sembrar, criar, sanar. Por eso, esta campaña no solo es un llamado a la conciencia, sino una propuesta de acción colectiva.
Promovemos el uso responsable en las actividades agrícolas y ganaderas, el cuidado ambiental, la reforestación con plantas nativas, el pago puntual de las tarifas comunitarias de agua y la participación activa en mingas. Porque cada gota cuenta, y cada gesto de cuidado suma.
Porque el agua no tiene dueñas ni dueños, pero sí tiene guardianas y guardianes.
En Ecuador, 3 de cada 10 personas consumen agua contaminada[1]. En las zonas rurales, esta cifra se duplica: 6 de cada 10 personas beben agua que puede enfermarlos[2]. Esto implica una amenaza diaria que recae, sobre todo, en las niñas y niños.
La desnutrición crónica infantil —una realidad que afecta al 19,3% de niños menores de 2 años en Ecuador[3]— está íntimamente ligada a la falta de acceso a agua segura, higiene y saneamiento. Las diarreas provocadas por el agua contaminada son la segunda causa de muerte en niños y niñas menores de cinco años. Y cuando se repiten durante los primeros 1.000 días de vida, provocan retraso en talla, en desarrollo y en oportunidades.
En Chimborazo, esta realidad golpea fuerte: el 35,1% de los niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica. En Santa Elena, el 29,8%. En ambos territorios, el agua puede ser la línea que separa la salud del riesgo.
Por eso, lanzamos la campaña “El Agua Nos Une” para sembrar conciencia y cosechar compromiso en el marco del proyecto “San Andrés y Manglaralto, Territorios Libres de Desnutrición”, financiado por la Unión Europea a través de la estrategia Global Gateway, con el objetivo de reducir la desnutrición crónica infantil en Santa Elena y Chimborazo.
Uno de sus pilares es la Escuela Nacional del Agua, donde líderes comunitarios y técnicos se forman en gestión de sistemas de agua potable, conservación de fuentes hídricas y prácticas saludables.
Además, a través de este proyecto se rehabilitarán y construirán 12 sistemas de agua potable (5 Regionales y 7 comunitarios) e instalarán 33 sistemas de cloración. Actualmente, impulsamos acciones de reforestación, conservación de fuentes y manejo de cuencas hidrográficas, articulando esfuerzos con las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP) y gobiernos locales. Porque garantizar el agua para las niñas y niños es garantizar su derecho a crecer con dignidad.
“Esta campaña nace desde las voces de las comunidades. Las personas de San Andrés y Manglaralto no solo son beneficiarias: son protagonistas. En los videos de la campaña, son ellas quienes nos enseñan cómo se vive, cómo se cuida y cómo se defiende el agua cada día. Invitamos a todas las personas a mirar y compartir estos testimonios reales y poderosos. Porque el agua nos une, y nos mueve”, menciona Fiorella Mackliff, nuestra Directora País.
¿Cómo puedes cuidar el agua desde tu comunidad?
- No riegues con manguera abierta. Usa riego tecnificado.
- No arrojes basura en ríos, playas ni quebradas.
- Participa en las mingas. Limpiar y proteger las fuentes de agua es tarea colectiva.
- Paga puntualmente tu tarifa de agua. Eso permite mantener el sistema funcionando.
- Siembra plantas nativas. Ayudan a conservar el agua en nuestros territorios.
- Protege las fuentes de agua. En San Andrés son los páramos; en Manglaralto, el “tape”.
- Educa a tus hijas e hijos sobre el cuidado del agua. El futuro del agua está en sus manos.
Te invitamos a ver y compartir los videos de esta iniciativa:
Santa Elena: https://youtu.be/04xSnuDWvFE
Chimborazo: https://youtu.be/CYjeZHBOz4o
El Proyecto “San Andrés y Manglaralto, Territorios Libres de Desnutrición”, financiado por la Unión Europea, a través de su estrategia Global Gateway, es implementado por Ayuda en Acción con el apoyo de EPA, MSP, GAD de Santa Elena, GAD de Guano, ESPOCH, ESQUEL, Welt Hunger Hilfe y Sumar Juntos de Banco Pichincha
[1] INEC: Estudio Agua, Saneamiento e Higiene: Medición de los ODS en Ecuador (2018)
[2] INEC, CENSO Ecuador (2022)
[3] INEC, Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil Ecuador, (2023).