- Los beneficiarios forman parte del proyecto “Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia”
- Los emprendedores participarán en la "Feria Actívate y Crece" que promueve la innovación y sostenibilidad.
Cerca de 50 emprendedores en situación de movilidad humana, provenientes de Venezuela, junto a ecuatorianos de las comunidades de acogida, han finalizado su proceso de capacitación enfocado en fortalecer emprendimientos que se encuentran en marca, a través del desarrollo de sus planes de negocio y herramientas de marketing que promuevan su éxito comercial y sostenibilidad.
Este grupo diverso, compuesto mayoritariamente por mujeres (85%) y un 15% de hombres entre 25 y 55 años, participa en el proyecto regional “Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia”, implementado por Ayuda en Acción en Otavalo e Ibarra. Los participantes cuentan con emprendimientos en funcionamiento por más de seis meses.

Impacto local y sostenible
Los productos y servicios de estos emprendedores fueron expuestos en la "Feria Actívate y Crece" el viernes 20 de septiembre, en el Parque Ciudad Blanca de Ibarra. El evento tuvo como objetivo visibilizar y promover los emprendimientos, fruto del proceso de capacitación que ha fortalecido sus habilidades en productividad, comercialización, administración e innovación.
Estefanía Gómez, Coordinadora del Convenio en Ecuador explicó el proceso de fortalecimiento de emprendimientos de quienes participan en el programa. “Nosotros apoyamos a los emprendimientos de las familias que trabajan con nosotros a través de un periodo de formación en planes de negocio, planes de marketing y promovemos espacios de comercialización como esta feria”, señaló.
Los negocios son variados, incluyen asesorías contables, belleza, alimentos y productos textiles, entre otros. La capacitación ha permitido a los emprendedores aplicar nuevas estrategias y habilidades que les ayudarán a competir en el mercado real. Se espera que las mejoras en estos negocios impacten positivamente a más de 200 personas en las comunidades locales, generando empleo y dinamizando la economía de la zona.
José Atacho, migrante y emprendedor venezolano, destacó estas plataformas de comercialización. “Lo que más nos ayuda de estos espacios es a crear redes, a conocernos entre los migrantes y la población de acogida, proveernos los unos a otros, conocernos para crecer juntos”, mencionó Atacho.
La feria busca mejorar las competencias empresariales de los emprendedores a través de la creación de planes de negocio ajustados a las necesidades del mercado actual, con un enfoque especial en estrategias de marketing digital y sostenibilidad ambiental.

Innovación y sostenibilidad
La feria también enfatiza la sostenibilidad social, económica y ambiental, aspectos fundamentales para asegurar que los emprendimientos no solo crezcan, sino que lo hagan de manera responsable y adaptada a un mercado en constante evolución.
“Asistiendo a estas ferias podemos poner un granito de arena, pues motivamos a los emprendedores para que puedan visibilizar sus productos y también, estamos dinamizando la economía local”, enfatizó Estefanía Gómez.
Invitación al público
La "Feria Actívate y Crece" se sumó a las celebraciones de las fiestas de fundación de Ibarra, lo que fue una gran oportunidad para que el público local y los visitantes descubran nuevos productos y servicios, apoyando así el desarrollo de negocios locales impulsados por poblaciones vulnerables. Los asistentes conocieron de cerca los esfuerzos de estos emprendedores, quienes buscan optimizar sus procesos de comercialización y distribución, mejorar sus ingresos y proyectar un futuro inclusivo en su país de acogida.