El proyecto “Mujeres liderando la producción resiliente frente al cambio climático y la gestión sostenible de los manglares de Bunche, Salima y de la Reserva Marina Galera San Francisco” financiado por la Generalitat Valenciana e implementado junto a nuestro socio local CEFODI, busca transformar la vida de las comunidades de esta zona de Esmeraldas, con las mujeres como su eje principal con su liderazgo y la conservación de los ecosistemas naturales como bandera.
En este marco, llevamos a cabo dos importantes eventos que destacan el compromiso de Ayuda en Acción con estas comunidades: la presentación de resultados del censo pesquero y del modelo alternativo de crianza del pez chame.
Presentación de Resultados del Censo Pesquero y Entrega de Equipamiento
El 4 de diciembre de 2024, en Bunche, Cantón Muisne, se presentaron los resultados finales del Censo Pesquero en la Reserva Marina Galera San Francisco. Este estudio permitirá plantear alternativas en la producción pesquera, buscando garantizar la sostenibilidad en el área y por supuesto, mejorar la producción y los ingresos de las familias dedicadas a esta actividad.
Participantes:
- 1515 estudiantes de diversas unidades educativas, como la Unidad Educativa San Francisco del Cabo y la Escuela de Educación Básica Feliciano Checa.
- 400 pescadores artesanales y usuarios del manglar pertenecientes a asociaciones como ASOPESBUNCHE, ASOPESARISA y ASOPESANJOCHA.
- Instituciones locales y nacionales, como el Ministerio del Ambiente (MAATE) y la Red de Clubes Ecológicos de Muisne.
El evento permitió compartir los avances alcanzados desde el inicio del proyecto en abril de 2023, incluyendo la investigación realizada junto a la Universidad del Valle de Colombia. Como parte de las actividades se entregaron drones, cámaras fotográficas, GPS, binoculares y sistemas de sonido a las organizaciones beneficiarias, herramientas esenciales para la conservación estratégica de los ecosistemas. Estos equipos no solo serán utilizados para la vigilancia del ecosistema a fin de garantizar su protección, sino también para mejorar y transformar la capacidad productiva de las asociaciones dedicadas a la pesca.
Tatiana Caicedo, administradora de la Reserva Marina Galera San Francisco (MAATE), resaltó esta actividad: “Los recursos del mar y del manglar deben ser aprovechados de manera racional, mediante un manejo sustentable. El Censo Pesquero es una herramienta clave para conservar los bancos de peces, arrecifes de coral y la vida submarina”.
Por otra parte, el 6 de diciembre, en la Unidad Educativa Chamanga, se presentó un modelo alternativo de producción de crianza de pez chame. Este sistema busca disminuir la afectación en los ecosistemas de manglar y brindar ingresos económicos sostenibles a las familias locales, especialmente a las mujeres y jóvenes, protagonistas fundamentales de este proyecto.
Con esta iniciativa se ha logrado:
- Siembra de 16,200 alevines de pez chame en piscifactorías rehabilitadas.
- Adquisición de equipos como bombas de agua, melazas y balanceado para garantizar el manejo adecuado de las especies.
- Talleres de capacitación en crianza y manejo del pez chame, con asistencia técnica continua por parte del equipo del proyecto.
A través de este proyecto buscamos impulsar a las familias de las áreas de custodia de manglar mediante acciones de conservación y gestión sostenible de los manglares y la Reserva Marino Costera Galera San Francisco; la reducción de la pobreza y la generación de medios de vida sostenibles, con énfasis en las mujeres y cadenas de valor; y, el fortalecimiento de organizaciones pesqueras y de custodia ambiental. Nuestro objetivo es empoderar a las mujeres a través de su inclusión en actividades productivas que les provea de conocimientos y capacidades, y que les permita generar sus propios recursos.
Dentro de este contexto, estamos llevando adelante proyectos de conservación y de protección de los ecosistemas costeros como el manglar o la reserva marina. En este sentido, el 23 de enero de 2025, presentaremos estas iniciativas de producción y conservación, además del estudio de carbono azul, primero en su tipo, realizado junto a la Universidad del Valle de Colombia y que busca ser un insumo fundamental en la conservación de los ecosistemas en los que se encuentran las especies que son parte de nuestro modelo sostenible de producción.
Con estas acciones, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas en las comunidades más vulnerables de Ecuador, con mujeres empoderadas como agentes de cambio. Juntos construimos un futuro más equitativo y resiliente frente al cambio climático.