En el marco de nuestro compromiso con la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres, junto con el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG), el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, hemos dado un importante paso al liderar la actualización del Catálogo de Estándares e Indicadores de Género para la Rendición de Cuentas en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Cantonales del país. Este proyecto, que impactará a 221 GAD cantonales, busca fortalecer la transparencia y la implementación de políticas públicas con enfoque de género.
"La participación de las mujeres no es solo un mandato legal, es una convicción: ellas deben liderar los procesos de participación social y ser protagonistas en la construcción de un país más justo", señaló Andrés Fantoni, presidente del CPCCS.
Por su parte, Arianna Taca, ministra de la Mujer y Derechos Humanos, destacó esta iniciativa a favor de la igualdad de género: "Este compromiso es un paso hacia un Ecuador donde las mujeres puedan vivir seguras y prósperas, con un Estado que garantice la materialización de sus derechos a través de decisiones responsables y presupuestos orientados a la igualdad de género."
Este proyecto surge como resultado de un trabajo conjunto entre instituciones clave y especialistas en género, diseñando un enfoque integral para garantizar que las rendiciones de cuentas de los GAD incorporen indicadores que reflejen los avances en igualdad de género y derechos humanos. Según el acta de compromiso firmada, este catálogo actualizará los parámetros para evaluar la gestión pública, priorizando la erradicación de la violencia y la inclusión de diversidades sexo-genéricas.
La actualización del catálogo será una herramienta fundamental para que los GAD incluyan estándares claros y medibles en sus procesos de rendición de cuentas, promoviendo una cultura de transparencia y democracia participativa. Este instrumento permitirá:
- Monitorear el cumplimiento de políticas públicas con enfoque de género.
- Promover la igualdad material en los territorios.
- Prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y las diversidades.
El rol de Ayuda en Acción
Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de los derechos de las mujeres en Ecuador y su lucha contra la desigualdad estructural. A través de acciones efectivas como la inclusión económica y productiva, el acceso a recursos y el ejercicio efectivo de sus derechos, buscamos que mujeres y niñas, y sus comunidades, sean las protagonistas de sus vidas.
Esta iniciativa no solo busca mejorar los procesos de gestión pública, sino también fortalecer las capacidades locales para abordar las brechas de género de manera efectiva y sostenible. Este catálogo permitirá mejorar nuestra gestión en favor de las mujeres, especialmente de la ruralidad, al identificar aquellas líneas de acción que deben ser fortalecidas con un enfoque de empoderamiento.
Angélica Palacios, Especialista de Derechos de la Niñez y Género, destacó la importancia de la participación ciudadana como herramientas que permiten a las mujeres y a las poblaciones LGBTIQ+ exigir sus derechos. Además, enfatizó la relevancia de considerar la participación de las mujeres representantes de organizaciones de la sociedad civil, resaltando el honor de Ayuda en Acción al colaborar con las funciones del Estado para que la ciudadanía recupere el control y la posibilidad de incidir en la gestión de lo público.
Con este esfuerzo, contribuimos significativamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los relacionados con la igualdad de género y la construcción de instituciones inclusivas y responsables.
El pasado 03 de diciembre en las instalaciones de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, desarrollamos un taller de validación del catálogo junto a todas las instituciones inmersas en este proceso, para que, a través de un esfuerzo colectivo y participativo, este documento se convierta en una herramienta de trabajo nacional por la igualdad de género.
Se conformaron mesas de trabajo que validaron, aportaron y evaluaron el contenido del Catálogo de Estándares e Indicadores de Género. De esta manera, este documento se convierte en un instrumento más para que las mujeres exijan sus derechos en sus comunidades.
"Consideramos fundamental tener un instrumento de medición de los avances que tiene la institucionalidad pública en materia de derechos de las mujeres, y que este catálogo será una herramienta para que las mujeres exijan y evalúen los servicios que existen para garantizar sus derechos", resaltó Marlene Villavicencio, representante de la Red de Casas de Acogida del Ecuador".
La actualización del Catálogo de Estándares e Indicadores de Género marca un hito en la gestión pública de Ecuador, demostrando que la cooperación interinstitucional y el enfoque en derechos humanos son esenciales para construir un futuro más justo y equitativo. Con estas herramientas, seguiremos trabajando para que las mujeres sean protagonistas de su propio desarrollo.